↧
Venta de Entradas
↧
Enrique Valdivieso en el Summit!
ENRIQUE VALDIVIESO - El Jimmy Smith español.
Enrique Valdivieso es dedicación al órgano Hammond, estudio, técnica y fusión. Considerado el primer organista de Jazz en España, en su currículum está marcado en negrita el Festival de Jazz de Granada de 1990 en el que comparte escenario con uno de los gurús de la historia del órgano Hammond, el maestro Jimmy Smith. Su último trabajo editado ”JAZZANDALUS” habla por sí solo, un manjar para los oídos de cualquier amante del sonido Hammond.
Una ciudad que ha parido a grandes de la música de este pais, y como no podía ser menos también vió nacer a un maestro del Hammond, quizá el primer organista de jazz español, su nombre: Enrique Valdivieso.
"Del Hammond me gustan hasta los andares"
"Cuando mi madre me trajo al mundo en el Hospital Real, contaba que a través de la ventana, se escuchó a un afilador que tocaba su flautín como reclamo y que en ese momento yo hice un gesto levantando las dos manos de la cuna... y ella comentó: "lo que hace falta es que nos salga también músico..." porque como mi padre lo era y mi tío Arrebola, trompetista, así que la casa siempre estaba llena de músicos. Doce años más tarde llegaban a mi algunas grabaciones de Thomas Fastwear y Will Bay Davis y de Count Basie, organistas de los años 50 que me descubrieron ese instrumento. Más adelante descubrí al gran maestro Jimmy Smith a quién tuve la suerte de conocer personalmente durante el Festival de Jazz, y ahora tengo como meta al doblemente maestro Joey de Francesco, que como organista y persona es inmejorable". http://www.buscamusica.es/contenido.php?id=345
Valdivieso publicó 2 discos en los 80 (innegable por el diseño de las portadas), para que luego digan de la década:
- ÓRGANO EN BLUES de 1986. Recopila diez de los mas famosos standards de Blues.
- PÁJARO NEGRO de 1988. Disco basado en la cultura del Al-Andalus.
Enrique Valdivieso en el programa "Jazz Entre Amigos"
Cartel XI Edición Festival Jazz Granada |
Su carrera musical se detuvo en la década de los 90 pero antes nos dejó uno de los grandes momentos de la historia del Hammond en España.
Era un sabado 3 de Noviembre de 1990 y Enrique Valdivieso junto con su banda de 6 músicos abría la undécima edición del Festival de Jazz de Granada compartiendo cartel con el maestro Jimmy Smith en un Teatro Municipal Isabel La Católica repleto hasta la bandera.
De este gran acontecimiento conservamos esta joya:
Esta es la crónica del concierto extraida del diario "Ideal" y que tituló:
Jimmy Smith y Enrique Valdivieso, reunión de padre e hijo
Quince años después de su retirada, se rumorea (en el ambiente, webs, blogs y demás...) con la vuelta de Valdivieso. Un proyecto personal en formato de Duo junto con la cantante sueca Edith B, ampliable a trío, quartet, quintet... y la posibilidad de nuevo disco.
Esta nueva etapa ha estado girando en torno a la sala "Organ Jazz" de Granada que abrió en 2005, las llaves las tenía Miguel Valdivieso (hermano) pero parece haber cerrado sus puertas este mismo año... una auténtica lástima.
Esta es la web oficial:
http://www.valdiviesoorganjazz.com/menu.html
¡Te esperamos con los brazos abiertos!
ACTUALIZACIÓN DEL POST (Diciembre 2011)
Reaparición de Enrique Valdivieso en el Festival de Jazz de Granada 2011:
↧
↧
Charras en el Summit!
DANIEL DE MADARIAGA “CHARRAS” – Dominio y Versatilidad.
Charras parece ser capaz de tocarlo todo con su Hammond entre los dedos. Así dejó constancia durante más de diez años en la banda de rock que le vio nacer como organista, otros míticos de la escena rock nacional: VACAZUL, pero también en otra infinidad de bandas como la de Amparo Sánchez, la súper-banda negra de CELOFUNK, EL TIO CALAMBRES o en sus proyectos más personales Black Shampoo o Los Doos. A la espera de un nuevo y contundente proyecto en solitario, Charras ya ha dejado con creces su impronta en la escena Hammond nacional abriendo camino y creando escuela para muchos otros.
ENTREVISTA A CHARRAS (2012)
Hace mucho, mucho tiempo que hay aquí una silla... ¡qué digo una silla, UN TRONO! reservado para uno de los grandes organistas made in Spain, sin duda uno de mis organistas favoritos y me consta, referente para muchos otros teclistas.
Charras, nacido en agosto de 1971 probablemente sea conocido entre la comunidad organista por su presencia en el mítico grupo madrileño Vacazul donde sus teclas han llevado durante algo más de diez años una buena parte del peso melódico de la banda y en el que ha dejado grandes joyas organeras que particularmente no me canso de escuchar jamás.
Aún con el reconocimiento de Vacazul, es sorprendente que el éxito de la banda no fuese mucho más allá por esa concentración de buenos ingredientes, rock and roll original en castellano, con momentos de mucha tralla, otros más tiernos, buenas letras, buena voz y grandes músicos... no sé, nunca lo he llegado a comprender.
En cualquier caso Charras es mucho más que Vacazul, de hecho a la vez que otros miembros de “La Vaca” compaginaban con otras bandas como Speaklow (Pax), Sex Museum, Los Coronas, Los Reyes del K.O. y un largo etc (Javi Vacas), o junto a Jairo Zavala en las formaciones paralelas de 3000 hombres o Zolo Zeppelin, Charras también paseaba Hammond por una amplia variedad de grupos de muy diversos estilos, desde El Tío Calambres, Amparo Sánchez, Deluxe o Bebe hasta otros míticos de la escena negroide como Celofunk.
Me resulta también sorprendente que, salvo algunas excepciones, muchos buenos músicos pasen algo ""inadvertidos"" de tal manera que solo acabe quedando el registro de sus instrumentos aunque por otra parte quizá sea esto lo realmente importante. En cualquier caso un servidor se ha empeñado en que esto no sea del todo así y en esta ocasión, nuevamente, hay que empezar desde el principio, porque es importante conocer los comienzos, el dónde, cómo y por qué empezó todo. Y descubro, detrás de las maderas, los circuitos y esas dos filas de teclas, a un gran tipo, un hombre sin pelos en la lengua, repleto de generosidad y optimismo.
Es un verdadero privilegio compartir montacargas con Daniel de Madariaga Charro.
Nacho 8A
Entrevista a CHARRAS:
INICIOS
Un poco de "Bio" ¿Cómo fue tu llegada a las teclas y al Hammond?
Tú lo has querido, te voy a contar mi “vida hammondil” luego no te quejes.
Desde los 3 años, vivía en Alcorcón, en el extrarradio madrileño, entre clones de mega bloques y solares. Mis padres, ambos pintores me he criado entre lienzos y aguarrás, me apuntaron a solfeo y me decanté por la guitarra. El profe de guitarra, en un alarde pedagógico propio de estas tierras, recomendó a mis padres que primero hiciese solfeo. Como lógica consecuencia hice solfeo y abandoné el instrumento para con 11 años abandonar totalmente la música.
Con los años, tenía 14, mis padres prosperaron a base de currar/ahorrar mucho y nos fuimos a vivir frente al Retiro en Madrid. Cargado de “testoneuronas”, descubrí el piano que estaba en mi casa y que mi hermana mayor aprendió a tocar un poco y abandonó años a. Flipé con los vinilos de mi hermanita, Police, Rolling, Beatles, Kinks, Purple etc y con sus colegas finalistas del Villa de Madrid. Me tocó acompañarla al concierto de los Rolling en el Calderón, siendo un enano…. En fin me enganchó la perra música y el piano de casa era la más maravillosa válvula de escape para todo, lo bueno y lo malo . Descubrí Los Doors, el jodido Manzarek!, todos los 60´s&70´s, la psicodelia y comenzaron a aberrarme los teclados 80eros, aclaro que me encanta la electrónica, el pop, etc, de calidad como toda la buena música mas allá de estilos y épocas.
¿Cuáles han sido tus influencias? y...
¿¿¿Qué hubo antes de Vacazul???
Conocí al Vacas en el instituto, montamos Mortimer, una empanada de 60´s psicodélicos que fue muy divertido y una gran escuela, y después vino la Vaca Azul.
Recuerdo las noches en el Café Populart, en Huertas, alucinando a la par que babeando con Lou Bennet, y por ende con todos los BlueNote!. Me colocaba el primero donde solo podía ver sus pies y su espectacular técnica de bajos, la mejor!!, era el mas grande!. Seguidamente nos liábamos en un bolo de Sex Museum (curiosamente en esos días monté una Banda con Miguel Pardo, Vacas, Pax y David Ovelleiro (“After Glow”, onda Q65, Small Faces, Faces Thin Lizzy ¡una pasada! con una historia y un final realmente increíble, tipo Pulp Fiction, y mas siendo ahora el Vacas un Museum, ja,ja,ja).
Los días y noches iban de B. Jack McDuff a Steve Windwood, de Rhoda Scott a Jon Lord, eso si, con Siniestro, La Polla, Leño, AC/DC, etc de por medio, en un viaje alucinante que muchos hemos recorrido y que por suerte, espero, muchos recorrerán cada uno a su manera.
En esos bolos de los Sex mi querida Marta me abrió las puertas del sonido más duro y experimental. Flipé con su equipo, con el uso del wha-wha, con el rack Leslie/Ampli, y todo lo que era sacar el máximo partido al poderío Hammond tanto en válvulas como en transistores. Me hice colega. En esa época tenía una furgo Volkswagen vieja y llevaba a grupos (otro filón de peripecias), a los Sex me los llevé a Francia en otra aventura memorable.
También por esos años curraba en Osbón, una empresa de montaje de mega bolos, Pink Floyd, Bruce, Elton Jhon, M.Jackson, curre en un montón y de todo, de carga y descarga, de runner (me hice el catering del RedHot y Primal Scream en las Ventas que fue donde fundamos Super Skunk, pero esa es otra historia sabrosa), curre de scafo, a 20 metros levantando escenarios etc.
Con estos curres pude ver por dentro como funcionaba el negocio y tuve oportunidad de ver como eran, como se montaban y usaban un montón de sets de diferentes bandas y sobre todo de diferentes teclistas de nivelón. Uno de los que más me impresionaron fue el set de Lenny Krawitz que monte entero. Era increíble, tenía de todo, de Moog a B3, Wurtli, Rhodes, unos teclados maestros neutros, tipo Rhodes, asignables, ufff!!! Y todo por Leslie, Fenders y Vox. Por fin vi como se sonorizaba correctamente un Leslie en directo. Eran tiempos esponja y de experimentar a lo bestia.
A nivel de organista para mi Lou Bennet eclipsaba a todos y a nivel rock/garaje/psicodélia nacional Marta Ruiz marcaba la pauta del sonido. Mas adelante conocí a mi amigo y admirado Julián Maeso que, a otro nivel, es el más artista del momento y a gente como Artemio que me parece un genio o a Luca Frasca, con los que compartía circuito a menudo.
BANDAS
Los 13 años de Vaca son, seguramente, los mas bonitos y duros de mi vida. Una pelea contracorriente de cuatro amigos, y más, con la música como obsesión y la mejor y más divertida escuela de la vida posible. Imborrable y memorable!!!.
Merecía otro final pero no está en mi mano, creo.
Además has formado parte de otro buen número de bandas en las que destacan Celofunk, La Cabra Mecánica, Amparanoia, Deluxe o una extensa gira con Bebe ¿Qué te ha aportado cada una de ellas?
De La Cabra no formé parte, simplemente el Lichis me llamó para grabar en su último disco y metí Hammond´s y algún sinte. Siempre es enriquecedor trabajar con el maestro Lichis, nos conocíamos de hace tiempo y desde sus principios reconocí en él a un enorme poeta y una pasada de bajista y compositor ¡Aupa Miguelito!

Amparito es una persona excepcional y mejor cantante, sí alguien se merecía triunfar es ella. Aparte de girar por toda España, Francia e Italia, de tocar con músicos increíbles, Varona forever, de conocer a Kike Ruiz, gran manager y persona que tanto se le añora, sobre todo aprendí de su ejemplo a no rendirme nunca.
Con Xoel “cuidado con él” Deluxe estuve un año. Disfrutar de Xoel y su mundo e introducirme en el circuito Indie del momento y darme cuenta del pésimo nivel en general de las bandas, Xoel es la excepción con algún otro, que circulan por ese circuito, fue muy divertido, revelador y educativo. Eso si los festis muy bien producidos y los grupos guiris de nivelón.
Lo de Bebe es para escribir un libro o una enciclopedia mas bien. Sobre todo de la gira americana donde nos fuimos 34 de staff, con “La Caravana Gitana” El Tío Calambres, Combolinga y Bebe con técnicos y colegas.

Desde mi meada compartida con Elvis Costelo en Buenos Aires, algo parecido me pasó en Almería con Joe Strummer, hasta los bolos en L.A, la locura del público en Buenos Aires…... Muchas juergas y grandes amigos para siempre.
Bebe es tan generosa como visceral y se la quiere aunque se equivoque, ¿quién no?
Celofunk fue un buen proyecto de mega banda de funk muy difícil de llevar adelante al ser tantos y que se malogró cuando la sección rítmica y el guitarra les salió currar con Carlo Cupé en Sweet Vandals y fueron dejando de lado Celofunk. Muy divertido y una maravilla disfrutar de la voz de Susana.
Tras la publicación en 2007 de un fantástico directo "en el Charco" de Vacazul (disco de cabecera para mi), te marchas a León. Desde allí compaginas Vacazul con 3000 hombres, Zolo Zeppelin, ETC, Celofunk, y tu proyecto personal con Los Doos, además tienes un niño, estudias musicoterapia y montas un restaurante con conciertos (El Clandestino "Rhythm&Food").
La pregunta es ¿cuántos clones tienes?
Me fui a León en 2006. Toda mi vida he formado y compaginado proyectos para poder sobrevivir de esto y aparte he continuado con mis estudios, Filosofía en la Complu ahora master Musicoterapia en la UAH, y montando asociaciones tanto en la universidad, TA PANTA que todavía continua en Filosofía de la Complutense, como fuera de la uni, dada mis inquietudes mas allá de la música.
La verdad es que todos los músicos con que me he relacionado son iguales que yo en ese aspecto, hay que ir a por todas para cumplir tus sueños.
En 2009 llega la separación de Vacazul quizá por el asentamiento del proyecto en solitario de Jairo en DePedro y dejándonos con la miel en los labios tras anunciar en la Web que un nuevo disco estaba, a falta de grabar las voces, a punto de salir del horno. ¿Cómo es ese disco?
¿Podremos soñar algún día con el regreso de "La Vaca"?
Es, en mi opinión, sin duda el mejor disco de la Vaca hasta ahora. Grabado y producido por Jairo y con más equilibrio de temas de todos nuestros anteriores trabajos. Suena como nunca y hay caña y dulzura, es una maravilla!!! Incluso había grabadas guitarras y percus del Indio Vetusta.
De sueños vive el hombre pero lo veo muy difícil, a Jairo ya no le gusta el R&R. Lo menos sería un concierto de despedida y acabar el disco tras un año de trabajo de todos pero Jairiño tiene otras prioridades, y estas son respetables. Me repito si digo que sinceramente creo que podíamos haber terminado más dignamente tras tantos años de música juntos. Una pena…”but the show must go on”.
Los Doos es uno de tus proyectos personales. En formato dúo como su propio nombre indica, Los Doos es una banda de versiones de The Doors (como su propio nombre también indica) llevados a un terreno muy personal basado en elementos electrónicos y tirando de Rhodes.
¿Cómo surge la idea? ¿Por qué una banda con tan pocos elementos?
Todo surgió en la gira de Bebe. Marcos Bayón era el director musical y los dos habíamos tenido en nuestra temprana juventud sendos grupos de versiones de Los Doors. Se nos ocurrió darle una vuelta hacia la electrónica y otros ritmos e intentar hacerlo solo los dos y de ahí “Los Doos”.

A ritmo de Funk y Rythm&Blues, y una alta carga de Hammond participais en festivales como el "PurpleWeekend" de León, "Músicas Negras" de Getafe o "Enclave de Agua" en Soria entre otros. ¿Qué es Black Shampoo?
Es un proyecto para dar salida a toda la carga de black music que llevo dentro. Comencé con Pepe López, ex Pájaro Sunrise, a dúo batera y Hammond, y fue cobrando fuerza pero ante la imposibilidad de contar con músicos serios en León actualmente está en fase de refundación.
He tocado con todos y de todos los palos y me han salido ranas salvo honrosas excepciones, como por ejemplo mi amigo Juan Marigorta “Zabrieskie”, gran músico, técnico y realizador audiovisual. Imagino que sabrás que realizó el “Directo en el Charco” de La Vaca con infinita paciencia y sabiduría.
Llega 2011 y se produce un parón tanto con los Doos como en Black Shampoo lo que hace pensar que algo se está cociendo a fuego lento. En el MySpace se anuncia un nuevo trabajo "Hard&Groovie Organ", no sé si van por ahí los tiros... ¿Para cuándo más Charras?
Desde 2008 a 2011 tuvimos la desgracia de padecer el cáncer de mi padre, muy chungo, del que parece recuperado gracias a la ciencia. Esto supuso un gran esfuerzo emocional que unido a la aparición de la jodida crisis motivó que traspasara el restaurante (¡a tiempo! porque funcionaba de lujo) y me hizo replantearme muchas prioridades.
Me introduje seriamente en la Musicoterapia, la cual me ha descubierto un mundo increíble más allá de “Egoland Music” y de “Ombligo World”. Una terapia ancestral que en unión de la ciencia moderna, como la neurología, la psicología, y la música trata de ayudar a personas con muy diversas patologías.
Me ha servido para recuperar otras músicas y además conseguir mucho curre en un campo bastante virgen en este país. Por otro lado he comenzado a grabar mis temas, tengo mucho material acumulado y componer es mi mejor catarsis, así que tengo ya dos temitas grabados en el estudio de Juan Marigorta (gran músico, ingeniero y un máquina visual), onda Vaca pero más hammonero y sin cortarme un pelo. Espero durante el año terminar un repertorio digno para meterme en el local con la banda y trabajarlo.
No sé si estás muy al tanto pero... ¿Qué opinas de la escena organística en España?
De la escena actual procuro andar al tanto. Gracias a Pepe Tabernero que lleva el departamento de cultura de la Universidad de León podemos disfrutar de lo mejorcito que anda por los circuitos, The New Mastersound , BigBossMan etc. A nivel nacional me gusta mi amigo Julián Maeso, pedazo de nuevo disco “Dreams are gone”, y David Lads que toca con Pax, Luca Frasca es muy bueno, Copé también…son de la escena madrileña, de fuera conozco a Mauri Sanchis pero no me mola especialmente y Elkano Browning Cream con el increíble Mikel Azpiroz que quizá sea lo que más me gusta actualmente con mucha diferencia, son un importante referente creativo y de calidad desde que los descubrí hace años en los conciertos de Radio3.
En mi opinión la escena es reflejo de cómo está el sector musical en general en España. Es muy difícil que surjan nuevos valores mas allá del hobbie dada la precariedad, la escasa toma de conciencia, la ignorancia, el abandono y desunión que caracteriza al mundo de la música en este país. Sobre el tema me he puesto a trabajar sobre una propuesta de 20 puntos PYSEME (Problemas y Soluciones de la Estructura Musical en España). Me está ayudando a desarrollarlo, y posiblemente a editarlo, el director de mi master en la UAH, además lo estoy poniendo en común con músicos de mi entorno para complementarlo.
Es una herramienta altruista que pretende, partiendo de la toma de conciencia por parte de todos de la interacción de nuestros problemas, desde la tienda de instrumentos a la editorial, ayudar al análisis y resolución de los mismos y trabajar en sinergias que nos refuercen. Son propuestas con acciones concretas y sus dotaciones, así como un trabajo serio a nivel de entrevistas sectoriales.
SONIDO CHARRAS
Entramos ahora en la esencia de tu sonido. Quizá lo que haga grande a un organista, además de tener unas buenas manos, sea el hecho de tener un sonido propio y reconocible. En este aspecto el sonido Charras es inconfundible. ¿Cuál es tu GEAR?
¡Esto es lo que mas mola! ¡los cacharritosssss¡.
Mi primer Hammond fue un 122 con Leslie que le compré a un tipo en Alcorcón. Sería el 88, comenzábamos con Mortimer y me lo llevaba a todas partes.
Luego me hice con un piano Rhodes y un sinte Roland horroroso que ni recuerdo y que acabé por vender ante el sonidazo de sus compis de set.
Cuando con la Vaca y 3Hombres comenzamos a tocar recuerdo que Marta Sex Museum me dejo durante un tiempo un Korg Modular transportable hasta que me hice con mi primer desmontable Hammond el clásico X5 que modifiqué incorporándole un boost en el circuito y haciendo de su propia carcasa el fllightcase, pasándolo todo por el simulador de Leslie “Rotosphere” de H&K, fui de los primeros en usarlo.
Al poco compré un maquinón del momento, un Kurzweil 2500 que era y es la bomba y que para la Vaca era el complemento digital prefecto hasta que llegó el Microkorg. A todo esto me pillé el Twin Reverb y un Polytone un ampli pequeñito pero matón. También el Nord Electro 1 y el modulo de Kurzweil Micropiano, para tener un set mínimo y uno máximo.
Hace unos años le compré a Julián Maeso el Hammond desmontable modelo inescrutable por nadie hasta el momento, ya me darás tu opinión, parecido a un C3 desmontable.

También tengo un Honnerpianet, mi piano Petrof de pared de siempre, un Minimoog original y un polymoog, un ampli Vox Ac30 , acordeón, melódicas… jajaja!! Tuve un XB1 de Hammond que vendí por que por mucho que lo intenté no me convenció y lo mismo con un VK1000 de Roland.
Actualmente suelo tocar en directo con el Hammond C3 desmontable, el Nord Electro, el Microkorg, todo por el Leslie 122 y el Twin Reverb. Con el pedal de volumen, el simulador de Leslie por si falla el original, una distor TubeKing y el wha-wha Vox. Llevo una mesa Mackie de 16 por si tengo que sacar líneas, un par de soportes y todo con sus flihgtcase. El set pequeño es el Electro y el Microkorg, con el simulador de Leslie todo por el Polytone, es mínimo y responde bastante bien.
Ah, por cierto, he flipado con el SK1, no está nada mal y por Leslie alucina. Además los pianos y demás prestaciones son realmente buenas. Llevaba desde que comencé a tocar reclamando un teclado con Hammond, pianos, clave, cuerda, con tiradores y pequeño. Aleluya!!!
Pero en este aspecto ya estaban previamente otros como los Nord Electro 1, 2 y 3, y recientemente el Electro 4D con drawfaders tipo SK.
En cuanto a los modelos anteriores no soportaba ni soporto las barritas de lucecitas. El Electro 4D mola pero puestos a lo mismo me quedo con Hammond aunque sea por puro romanticismo.
Me han hablado que un Twin Reverb es lo que le da el carácter a tu sonido
¿Cuánto hay de verdad en eso?
Con las referencias que tenía de Sex Museum, el Twin fue la solución para encontrar el umbral de volumen a la par del resto de la Vaca, cañita de la buena sin perder el crujido. Lo ideal era linkear con el Leslie 122 pero a la hora de montar y transportar, prácticamente a diario, como contaba antes opté por el mejor simulador de Leslie que existe, el “Rotosphere” de H&K, que subiendo a medios y bajando la distor valvuela de lujo, siempre tirando de la distor de las válvulas del Twin.
El Twin me permite también sacar los sintes y pianos por ampli, sobre todo Rhodes y Moogs y tener una referencia más allá del monitor y con mayor control en directo. Y soporta lo que le den, importante. Al final se convirtió en compañero infatigable.
Rotosphere, el mejor simulador de Leslie. ¿Has probado el Ventilator de Neo Instruments? Desde que salió al mercado parece que estar desbancando a los H&K.
El Ventilator de Neo Instruments no lo controlo pero ya tardo, habrá que verlo pasado por un Hammond de verdad y un ampli a válvulas dándole caña.
La tecnología avanza... ¿Sigue compensando hoy en día el sonido de un instrumento antiguo todas las reparaciones y la pesada carga que implica?
“Cuanto mas pesa mejor suena”. Hago uso y conozco toda la tecnología digital y sus maravillosos plugins. Por ejemplo a nivel de pianos son realmente fidedignos y con el Hammond, B4 en adelante, hay auténticas pasadas pero ni los interfaces son cómodos de tocar ni es comparable la física que produce el Leslie o el electromagnetismo. Es comparable con las sensaciones que se producen con un piano gran cola en una sala de conciertos.
La física es importante porque trasmite la química, que son nuestras emociones. Hay que tener de todo y saber usarlo en cada momento según las necesidades y las posibilidades. Pregunta: ¿si te dan a elegir en un festival como backline entre un B3, un Moog, un Rhodes, un Wurtilzer, un Mellotron, un Gran Cola, Leslie, Vox, Twin (con pipas claro ¡je,je! ) o en lugar de todo eso un teclado maestro con el Mac, con qué te quedas colega?
Tu Hammond siempre se ve acompañado de un Microkorg, un sinte ligero de teclas diminutas aunque bastante eficiente ¿Qué te gusta de este cacharro? ¿Dónde quedó el Moog?
Cuando hace mas de 15 años lo presentaron en la feria de Frankfurt, Korg arrasó. Recuerdo que a raíz de empezar a tocar con Deluxe, Xoel y el menda, nos fuimos de tiendas a encontrar un cacharrito con el cual poder trasladar al directo todos los arreglos de su disco a nivel sintes y que fuese posible de trabajar OSC, LFO arpegiadores vocoders… etc en tiempo real. Este era nuestro hombre, encima era pequeño y ¡con pilas! (podías pasarte los viajes con los cascos flipando!), otro compañero fiel con el que desatar mi lado mas psicodélico y 80ero.

(Hablando de Don Modesto)Al poco de llegar a León descubrí a un señor muy particular. Es un loco del Hammond y es técnico, el mejor que he visto. Arregla lo que le echen, se ha hecho el solito un B3 uniendo dos C3 y juntando dos Leslies se ha hecho uno de tres pares de trompetas, una pasada!!!
También tiene un Moog original y otras joyas. Es muy barato y encima no toca nada mal el señorín! Contola muchiiisimo y ha tenido la suerte de currar siempre en el Purple Weekend arregalando y salvándole el culo a máquinas como Brian Auger o Booker T ante imprevistos técnicos.
Y acabamos con una pregunta que ya es un clásico en la corta vida del blog...
Hubo una época en la que los organistas después de una actuación deshacían su configuración de drawbars para que los oyentes (organistas algunos ellos) no copiasen su sonido ¿Es un secreto tu configuración de Hammond más habitual?
Para mi el uso de los drawbars va mas allá de una configuración u otra, es una herramienta creativa poderosa y vital para el directo a la hora de poder alcanzar todos los matices posibles, del instrumento, siempre sin llegar a ser cargante con demasiados cambios.
Está claro que parto de un básico, ya desde Emerson, de los tres primeros tiradores a tope y algún matiz con el último. Utilizo las percus, y decay para resaltar los riffs con la guitarra cuando toco caña pero según el momento del bolo o del tema tiro de reverb y del tercero solo, o del primero y el último para tonos soul, También utilizo el “full brass” para según que partes, más circo, Doors etc…. Realmente una de las maravillas del Hammond es la versatilidad de los drawbars a nivel creativo. Con la Vaca, partiendo de esa base de los tres primeros, durante un bolo podía llegar a usar muchísimas configuraciones distintas, desde muy clásicas hasta pura psicodélia.
Quedamos a la espera de nuevas noticias y eventos organizados por Charras, hasta entonces miramos atrás y seguimos disfrutando de lo bueno y lo vivido.
SALUTE!
SALUTE!
Vacazul - Dentro (Directo en el Charco)
Vacazul - Mi Dia (Conciertos de Radio 3)
Funkwoman & Black Shampoo (Musicas Negras Getafe)
Los Doos (León)
↧
Marta Ruiz en el Summit!
MARTA RUIZ - ¡El Rock!
Universo MARTA RUIZ:
INICIOS e INFLUENCIAS:
01) Pregunta obligada ¿Cuándo y por qué comenzaste a tocar las teclas y en consecuencia el Hammond?
02) ¿Recuerdas donde escuchaste un órgano Hammond por primera vez?
03) ¿De qué fuentes has bebido?
06) ¿A qué conciertos acude Marta Ruiz como público?
TECLADOS:
07) ¿De dónde proviene el sonido “made in” Marta Ruiz?
08) Aunque en el post “El Misterio de Marta Ruiz” y su continuación en nuestro blog amigo Teclados y Teclistas intentamos destripar tu “gear”, nos gustaría saber de primera mano con qué equipo cuentas tanto en estudio como en directo.
SEX MUSEUM:
BIS:
DISCOGRAFIA SEX MUSEUM:
Co-fundadora en 1985 de la mítica banda de rock madrileña SEX MUSEUM, Marta Ruiz es sinónimo de poderío en el escenario. El enorme mérito de Marta reside en haber conseguido sacar del órgano un sonido potente y personal, y sobre todo hacer vibrar al público durante más de 25 años con cada uno de los rugidos de su Hammond.
La gira de 1994 en la que Sex Museum telonea a DEEP PURPLE por la geografía española la otorga el cariñoso apelativo de MARTA LORD en homenaje al recientemente desaparecido organista de los Purple, Jon Lord.
ENTREVISTA A MARTA RUIZ (2012)
ENTREVISTA A MARTA RUIZ (2012)
Es casi imposible hablar de Marta Ruiz sin hacerlo de Sex Museum ni de Sex Museum sin mencionar a Marta Ruiz. Esta unión firme e indisoluble se debe a que Marta es uno de los “supervivientes” que vio nacer a Sex Museum en Madrid allá por el verano de 1985.
Museum es la evidencia de que en la década de los 80 había una “cara B”, quizá “C” de la posiblemente sobrevalorada y ya decadente en 1985 “movida”. La evidencia también de que había otro camino separado del emergente rock urbano de la época y de que en España también se podía hacer música americana.
Rock, Psicodelia, Garage y Punk con influencias sesenteras y setenteras de cierto “corte negroide” que fueron evolucionando lentamente debido al paso del tiempo y la ida y venida de los miembros de la banda, hasta un “hard rock” al más puro estilo anglosajón.
Hasta cuatro bateristas pasaron por Museum hasta la llegada del actual Roberto Lozano “Loza” (desde el año 2000) pasando por “Jimmy” de 1985 a 1986 y “El Niño” Bruno en dos ocasiones; y 3 bajistas hasta la llegada del omnipresente Javi Vacas (en Sex Museum desde 2005), sin olvidarme de otro de los co-fundadores de la banda, el guitarrista José Lanot (1985-1987).
El resto de la banda está compuesta por tres individuos que forman parte de una gran familia.
Miguel Pardo (voz), Fernando Pardo (guitarra y voz) y Marta Ruiz (Hammond, Teclados) siempre estuvieron allí, desde el minuto uno. En realidad hubo dos pequeños incisos en la meteórica carrera de Sex Museum, en el primero Miguel Pardo dejó la banda durante un año, banda que adoptó el nombre de “The New Sex Museum”. Posteriormente, en 1997 una intensa gira de 3 años les llevó a tomarse un merecido descanso.
Miguel Pardo (voz), Fernando Pardo (guitarra y voz) y Marta Ruiz (Hammond, Teclados) siempre estuvieron allí, desde el minuto uno. En realidad hubo dos pequeños incisos en la meteórica carrera de Sex Museum, en el primero Miguel Pardo dejó la banda durante un año, banda que adoptó el nombre de “The New Sex Museum”. Posteriormente, en 1997 una intensa gira de 3 años les llevó a tomarse un merecido descanso.
En cuanto a Marta, ¡qué decir!
Organista, teclista, compositora y madre de Sex Museum. Detrás de su maquillaje y ese carmín color rojo intenso se adivina una gran tipa. Aún con riesgo a equivocarme, intuyo en ella cierto toque de nostalgia y romanticismo que sin duda se desvanecen cuando el Hammond comienza a rugir entre sus dedos.
Muchas gracias Marta por estar aquí, eres sin duda parte de la historia del rock y por supuesto del Hammond de este país con poca tradición organística pero de muy buena calidad. Gracias Marta por ser referente para muchos organistas y “aspirantes de” entre los que me incluyo.
Aprovecho la ocasión para acordarme de uno de los lectores del blog que comentó a modo de crítica constructiva el hecho de que aquí se escribía mucho a cerca de jazz y muy poco de rock. Pues bien...
No encuentro una entrada mejor y más clara en el “Hammond Organ Blog” que esta entrevista a Marta Ruiz para confirmar que el rock es uno de los motores de mi vida y que para muchos el rock and roll, y sobre todo el rock nacional, vino mucho antes que cualquier otro tipo de música por mucho “groove”, “swing”, “feel” o “swell” que esta tuviese.
Nacho 8A!
Universo MARTA RUIZ:
INICIOS e INFLUENCIAS:
01) Pregunta obligada ¿Cuándo y por qué comenzaste a tocar las teclas y en consecuencia el Hammond?
Cuando tenía 10 años le regalaron un piano a mi hermana, estaba en casa y solía ponerme a toquetear e intentar hacer música, hice un par de años de solfeo en el conservatorio y pasé las pruebas para estudiar canto, pero no me veía en el mundo de la lírica y me rajé. No fué hasta los 16, cuando nos planteamos empezar con Sex Museum, cuando decidí hacerme organista.
Empecé con un Farfisa Compact, muy antiguo, pesado y algo desafinado, me costó muchísimo hacer sonar nada los primeros dias. Un sonido tan crudo y chillón que me parecía muy desagradecido, los primeros conciertos los di con él (llevándonoslo en autobús), pero para mi 18 cumpleaños conseguí reunir un dinero y comprarme un Hammond. Se lo compré a un musico de estudio, era un B-100, el tipo que me lo arreglaba me dijo que era el ultimo modelo que sacó Hammond USA, aunque hoy en dia dudo si fué de los primeros de Suzuki hechos en Japón. Sonaba muy dulce y por eso empecé a distorsionarlo en seguida. El gran Lou Bennet llevaba ese modelo en directo en su ultima época (tambien con los pedales).
02) ¿Recuerdas donde escuchaste un órgano Hammond por primera vez?
Probablemente fue A Whiter Shade of Pale de Procol Harum o en las pelis españolas de los 60, en las escenas en las que salía gente bailando en discotecas con antígua música de librería, llena de organos. Curiosamente cuando era muy pequeña hice un hallazgo de esos que marcan y es que, entre la no muy copiosa discografía pop de mi padre (gran amante de la música clásica) encontré un single que me sonaba 100% “sonido a guateque” y me lo ponía para bailar sin límite. Era una joya, el “Flan al Caramelo” de Ugly Custard.
03) ¿De qué fuentes has bebido?
Toneladas de música con o sin órgano, Hablando solo de música con presencia de órgano o teclados podría hacer el siguiente recorrido/resumen de lo que serían mis favoritos: Jimmy Smith, Jimmi Mc Griff, Jerry Lee Lewis, Ramsey Lewis toda la revisión de r&b britànico de los 60, Zoot Money, Brian Auger, Graham Bond Organization, Small Faces, el garage y psicodelia americano, Music Machine, SRC, Seeds, Question Mark & The Misterians, los primeros Alice Cooper, Deep Purple, Santana, Allman Brothers, los grupos de psicodelia inglesa influenciados por los Beatles, la musica de peliculas - Morricone, John Barry, Alan Hawkshaw - , The Meters, Funkadelic y de la new wave /punk: Elvis Costello & The Atracttions, Stranglers, Prisoners..., el Kraut-Rock y de rollo mas electrónico me gustan AIR, Asian Dub Foundation, NIN, Ramstein etc..., vamos mucho y variado.
En cuanto a organistas Booker T, Brian Auger y Jon lord son los que mas me llegan y creo que mas me han influenciado. Contemporaneos sigo a Paolo Apolo Neri que es muy fino. Aparte de Hammond me gustan mucho los organistas imaginativos que son capaces de crear con la música del grupo como Steve Nieve con los Atracctions, Doug Rhodes en Music Machine, o los sintes analógicos de Lost Sounds...
04) ¿Alguien a destacar en España? Charras y Julian Maeso aparte de ser muy buena gente tocan muy bien, Ignatius Johnny de los Cherry Boppers...imagino que me dejo a unos cuantos.
05) No se si eres muy dada a las listas (yo no), pero, si tuvieras que hacer un ranking de los mejores SOLOS de Hammond de la historia ¿cuál estaría en el número 1? Uno que te haya marcado o que recuerdes especialmente.
Me cuesta mucho elegir, pero para mi, soleando el rey es Jon Lord, me gustan mucho sus salidas de tono y su mezcla de clásico con Rock y como cabalga en el ritmo. También los solos de Gregg Rolie de los primeros Santana, muy rítmicos, los de Rod Argent de los Zombies en plan melódico me llegan mucho o algunos momentazos de Skip Knape en el disco de Bob Seger “Smokin’ O,P.’s.”
06) ¿A qué conciertos acude Marta Ruiz como público?
A menos de los que me gustaría, creo que los grupos que mas veces he ido a ver son James Taylor Quartet, Los Coronas, Deep Purple, Soundtrack of our Lives... Prefiero ir a los de garitos que a los grandes pabellones, grupos como The Great Crusaders, Twin Tones, Fuzztones, Fu Manchu... aunque si hay que ir a un pabellón para ver a los Who, a Iggy Pop o a los Foo Fighters, pues también. Siempre que puedo aprovecho a ver a todos los grupos en los festivales o conciertos que tocamos.
TECLADOS:
07) ¿De dónde proviene el sonido “made in” Marta Ruiz?
Creo que cada instrumentista tiene un sonido en la cabeza, que es el que trata de buscar en todos los equipos que utiliza, así he ido probando amplis y efectos hasta que he llegado al sonido que tenía en mi cabeza.
Mi sonido creo que salió por necesidad, por encontrar un hueco en la musica que hacía con mi grupo. Durante años hacíamos versiones de grupos como AC/DC, The Who, Stooges o Motorhead que no tienen órgano o canciones con un estilo mas cercano a la new wave o el garage, por lo que tuve que buscar un sonido cañero y con un equilibrio entre los graves y los agudos.
Digamos que siempre he jugado con dos sonidos básicos, el limpio que me gusta que suene clásico y dulce, y los saturados. A menudo le doy un tratamiento al órgano como si fuera una guitarra o un bajo, por eso siempre sueno a través de un amplificador a válvulas.
Uso distorsión y Fuzz dependiendo de que momentos. Trato de lograr del Hammond un sonido con el que pueda competir con guitarras distorsionadas y por ello busco un sonido muy potente, en un punto intermedio entre el sonido saturado de Brian Auguer y Jon Lord y el de las guitarras de Ministry o Ramstein.
Trato de buscar mas allá del sonido clásico del Hammond, ya que a menudo en el Rock/Pop se necesitan otras ideas, u otro enfoque de la efectividad y ritmo, mas que recursos y virtuosismo.
Hammond XK3 que lo uso con un Fender Bassman 100 o un Fender Quad Reverb y con un Leslie Rotosphere (Hughes & Ketlner). Prefiero hacerlo así, ya que tocamos a un buen volumen y aunque tengo un maravilloso Leslie L 122, lo uso solo en contadas ocasiones y en estudio.
También uso unos cuantos pedales (aparte del de expresión), como son el Wha Wha (Cry baby), una distorsión tuneada MXR y un Big Muff.
En este ultimo disco también utilicé el Korg SV-I y el Microkorg, que me encanta, pequeño pero matón y que lo utilizo también por el ampli de valvulas, nunca por linea.
09) Recientemente te hemos visto fotografiarte con un Korg SV-1. ¿Qué opinión te merecen los teclados de esta nueva vertiente de aparaos de sonido “vintage” en comparación con sus abuelos de los años 60?
Este Korg tiene un diseño espectacular, realmente bonito con unos sonidos bastante conseguidos, es un buen teclado, pero es muy pesado y tiene una forma redondeada que no le permite poner ningún otro cacharillo encima.
Era muy necesaria una revisión de los teclados clásicos y hoy en dia puedes sonar a Hammond, a Rhodes, a Farfisa o a Crumar con un solo teclado aunque no siempre sus sonidos estan muy bien conseguidos. El Hammond yo no lo veo como un solo sonido que baste con darle a un preset para conseguirlo, no me gusta casi ninguna de las reproducciones que tienen los teclados multi-función, aunque con un buen Leslie se arregla casi todo...
Hay teclados vintage que pasan muy mal el paso del tiempo, ya he tenido dos Rhodes de los 60 y son muy delicados, tanto, que es muy difícil tenerlos a punto si los mueves mucho. Sin embargo el Vox Continental que tengo es un órgano de batalla y muy fácil de mantenerlo tu mismo, aunque los materiales de que están hechos sean muy delicados.
SEX MUSEUM:
10) Más de un cuarto de siglo de “Museum” han dado para mucho. ¿Cómo nace la banda? Y… ¿De dónde el nombre de Sex Museum?
Allá por el 85, Fernando ya tocaba la guitarra y formabamos parte de un grupo de adolescentes totalmente entregados a la musica, y entonces apareció Jimmy que tocaba la batería, Miguel lo vió claro, yo me apunté a tocar el organo y pronto aparecieron Mac Cartney y Jose Lanot.
Al principio no teníamos muy claro si cantar en ingles o en Español y tampoco aparecía un nombre que nos convenciera, hasta que llegó un amigo que había estado en el Sex Museum de Amsterdam y nos dio la idea del nombre.
11) ¿Qué es para ti Sex Museum?
Es mi grupo, parte de mi familia. Creo que lo quiero tanto porque siempre me ha dado la oportunidad de evolucionar como músico y llevar la música hacia donde he querido.
El Hammond y su ampli pesa muchísimo, y si no fuera por el grupo no podría ejercer de organista, por lo que casi deberían recibir una subvención. A veces me ha dado bajón porque acabo dependiendo de alguien que me mueva mis cacharros, tal vez esa sea una de las razones de que me tire también la electrónica, donde puedo ser mucho mas autosuficiente porque es un material que suele pesar menos.
12) Entre el curriculum de la banda sobresale la gira de 1994 con Deep Purple¿Cómo surge la gira?
Imagino que para ti como organista debió ser muy emocionante compartir esos cuatro escenarios con Jon Lord. ¿Cómo recuerdas aquellos conciertos?
Fue un sueño, compartir escenario con ellos, convivir durante esos cuatro dias con todos los que formaban su equipo, adaptarnos al ritmo de un super grupo y formar parte del mismo espectaculo. Incluso les convencimos que hicieran clásicos que en el primer concierto que hicimos juntos no hicieron, ver a Jon Lord tantos dias seguidos...en fin, nunca lo olvidaré.
13) Imagino que la respuesta no es sencilla pero me gustaría que eligieses una época, un disco y un tema de Sex Museum.
Como época, del 87 al 89, la formación con Pepe y el Mc Cartney, eramos muy jóvenes y fue muy divertido descubrir el mundo, viajar, hacer música juntos. Aún eramos un grupo de amigos y viajabamos como si cinco amigos se fueran de vacaciones, a partir de entonces mejoramos en lo musical pero ya no volvimos a tener un grupo con miembros tan unidos.
Disco, “Again & Again”, creo que es un disco que va a pasar muy bien el paso del tiempo y es lo mas reciente que hemos hecho. Es un puro tópico pero creo que ahora sonamos mejor que nunca.
Canción: Wassa Massa es una canción que me divierte especialmente tocar en directo.
14) “Again & Again” es el nombre del último trabajo de Museum publicado en marzo de 2011. Un disco “sencillo”, directo y muy cuidado en todos los aspectos que nos evoca al mejor Sex Museum con carácter setentero y garagero y mucha mucha carga de Hammond (cosa que aquí nos encanta) muy bien compensada con la guitarra de Fernando, una base muy potente y la voz del mejor Miguel Pardo.
Dentro de la evolución natural de la banda ¿Se puede decir que habéis hecho una retrospectiva para recuperar la esencia de los Museum de los 90´?
Dentro de la evolución natural de la banda ¿Se puede decir que habéis hecho una retrospectiva para recuperar la esencia de los Museum de los 90´?
Puede ser, tuvimos que pararnos y salir de la inercia de los ultimos años, escucharnos los unos a los otros y volver a la esencia de nuestra música.
Es un disco con un peso muy repartido entre todos los que formamos el grupo.
El que tenga tanto Hammond en realidad hay que agradecerselo un poco al resto del grupo, que no querían secuenciadores (desde el 2000 utilicé la mc 505 tanto en estudio como en directo) y tuve que reinventarme a mi misma. Al ser la base menos dura y las guitarras mas naturales pude encontrar mas huecos donde meter sonidos clásicos, saturados, pero no tanto como en otras épocas en las que nadie reconocía lo que tocaba porque confundían mi sonido distorsionado con el de la guitarra.
Grabamos la base tocando todos a la vez y pudimos incluso componer y hacer arreglos sobre la marcha.
Dificil de escoger, pero aquí uno de mis favoritos de "Again and Again":
15) Temas en general más cortos (excepto el track 11) y explícitos y menos “duros” y guitarreros ¿Qué os ha llevado hasta aquí?
Hemos dado mas importancia a la voz y hemos jugado con otro tipo de armonías instrumentales, a la mayoría no le apetecía hacer algo duro y hemos buscado otro camino, sin salirnos necesariamente de nuestras influencias de siempre. Lo de la guitarra tiene mas que ver con la mezcla del disco, en directo sigue teniendo el protagonismo de siempre, aunque con otros matices de sonido.
16) ¿Dónde dirías que radica el éxito de Museum?
En que somos unos entusiastas, no nos ahogamos en un vaso de agua, disfrutamos mucho los conciertos, el viaje... y quien nos sigue sabe que no vamos a lo facil, intentamos juntar muchos de los elementos que mas nos gustan de la cultura del R&R.
BIS:
17) ¿Dónde podremos verte / veros de aquí a unos meses?
Sex Museum retomamos la gira en Marzo, y podreis ver las fechas de los conciertos en sexmuseumrock.com o en el facebook (Sex Museum Official).
También he aprovechado estos meses para empezar a currar en un proyecto minimal (mi hija Tabata y yo), mezcla electrónico y analogico. Lo importante es no parar y dar forma a a las ideas.
18) ¿Cómo ves el panorama musical actual? Si eres crítica, sientes algo de rabia interna o quieres dejar alguna “perla” por la repartición de los pasteles, las dificultades en las salas, o cualquier otro motivo, este es el espacio.
Pues yo no lo veo muy bien, aunque es un reflejo del panorama mundial en general. No me llega demasiado la revision folk pop/r&r tan de moda todos estos años, me falta fuerza, actitud y experimentación, creo que internet y el enganche a los móviles está dejando a la gente un poco sin tiempo ni ideas.
Por otro lado entiendo que la vida es movimiento y así surgen las tendencias, que unas veces te atrapan y otras no. No me identifico demasiado con el panorama actual, pero reconozco que es una generación exigente, refinada y sensible y tienen mérito por haber creado una escena tan sólida en una epoca tan dificil.
Por otro lado el Mainstream arrasa mas que nunca, las Divas y el Reggaeton se lo comen todo.
Las salas cobran un pastón a los grupos y los grupos prefieren hacer grupos/homenajes/covers, que asi les asegura que va a ir público, salvo contadas excepciones me parece una época de lo mas mediocre y poco excitante.
19) ¿Qué opinas de la escena organística en España? Esta temporada primavera verano se llevará el Hammond XK3c con pequeñas dosis de overdrive ¿Dirías que el Hammond vuelve a estar de moda?
Pufff, yo soy muy sensible a las modas, son nefastas para la autoestima de los creadores.
Creo que ya está bien de ningunear al Hammond, es un instrumento rey y ya es un clásico entre los clásicos. Cuando empecé había gente que me preguntaba que por qué tocaba en todas las canciones ya que cansaba tanto órgano.
Sinceramente no soy muy consciente de la escena organística española, pero si la hay, me alegra.
20) Especial lectores blog… Hubo una época en la que los organistas después de una actuación deshacían su configuración de drawbars para que los oyentes (organistas algunos ellos) no copiasen su sonido ¿Es un secreto tu configuración de Hammond más habitual?
Me he tirado años y años con un sonido que yo identifico sobre todo con el de Booker T, pero la verdad es que con el XK3 he cambiado, ya que tiene sonidos pregrabados fantásticos que con unas cuantas modificaciones, ya son mis nuevos sonidos y los utilizo como base. Ahora ya no tengo un solo sonido, tengo tres o cuatro habituales.
Emocionado y eternamente agradecido voy a disfrutar un buen rato más de tu Hammond.
¡¡¡¡¡Larga vida a Sex Museum!!!!!
DISCOGRAFIA SEX MUSEUM:
Fuzz Face (1987)
Sex Museum vs Los Macana (1988)
Independence (1989)
Nature´s Way (1991)
The Fabulous Furry (1992)
Sparks (1994)
Sum (1995) – The Covers EP
Sonic (2000)
Speed Kings (2001)
Fly by Night (2004) + DVD.
United (2006)
Fifteen Hits That Never Were (2008)
Again & Again (2011).
↧
Julián Maeso en el Summit!
JULIAN MAESO - Música en estado puro.
ARTICULO DE FEBRERO 2012
Con un tema extenso con tintes psicodélicos que llevaron al éxtasis de los allí presentes, Maeso se eleva sobre su B3 evocando al gran Keith Emerson. Machacando con sus botas las teclas del Hammond y haciendo sacar de este un crujido imposible de reproducir con otro instrumento o simulador de Hammond, la locura se apodera también de guitarra y batería. El otro pie sobre el Electro y salto felino hacia abajo del escenario mientras acaba la música, bueno, o eso creo, primero porque estaba alucinando, y segundo porque casi impacta contra mi.
Julián Maeso, un hombre capaz de hacer sonar bien cualquier instrumento que se le ponga delante, se ha convertido, no sin esfuerzo, en uno de los mejores organistas “Made in Spain”.
Tras su paso por infinidad de bandas como The Sunday Drivers, The Sweet Vandals, SPEAK LOW, M-Clan o Quique González, en mayo de 2012 Maeso publica con SONY el primer disco de su proyecto en solitario JULIAN MAESO “Dreams Are Gone”, un disco doble repleto de grandes temas en el que muestra sus múltiples influencias, principalmente de raíz americana, y que le lleva a girar por todo el país con el Hammond a cuestas.
ARTICULO DE FEBRERO 2012
Es seguro que muchos de vosotros ya habías disfrutado del Hammond de Maeso en alguna de las múltiples bandas por las que ha pasado, bien en “The Sunday Drivers”, “Speaklow”, “Sweet Vandals”, “The Blackbirds”, “M-Clan”, etc… pero para mi era la primera vez. Así que aunque he tardado lo mío en “perder la virginidad”, qué mejor que hacerlo con el proyecto más personal de Julián Maeso.
Maeso deslumbró a los allí presentes con un B3 “a tapa abierta” dejando ver las miles de conexiones y partes de un Hammond clásico, junto con un poderoso Leslie y un Nord Electro 3 al que no dio demasiado uso excepto para incorporar algún Clavinet y un Mellotron muy bien elaborado.
El resto de la banda formada por Carlos Murillo a la guitarra y Gonzalo Maestre a la batería tuvieron también su buena dosis de protagonismo soleando o acompañando con maestría al Hammond para dar a las canciones toques jazzeros, funkys e incluso rockandrolleros cuando venía el caso.
El concierto se dividió en dos partes, la primera muy emocionante y con temas muy bien distribuidos.
Después de una intro inquietante y algo psicodélica con uno de esos largos glissandos pisando bien todas y cada una de las teclas, Maeso supo intercalar temas jazzeros con otros más funky´s en los que daba salida al Clavinet sacado como decía desde el Electro 3; un tema lento pero cargado de sentimiento (dedicado a su madre) que hizo estremecer a los allí presentes y en el que más de uno entre los que me incluyo tuvimos que tragar saliva en varias ocasiones y disimular como si se nos hubiese metido una mota de polvo en el ojo. También otros temas más rockeros entre los que recuerdo la versión “Blue Suede Shoes" (Zapatos de gamuza azul) en el que Maeso nos invitó a mover la melena.
Quizá lo único "reprochable" (""""muy entrecomillado"""") es que esa primera parte del concierto tuvo más fuerza que la segunda, quizá esta última fue algo más pausada pero igualmente con grandes momentos. Volvimos a mover los pies a ritmo de Funk, otra vez protagonismo del Electro 3 con un Mellotron tocado con mucho gusto y vuelta a rugir del Hammond.
Para el final del concierto no me sale otra palabra que no sea “SOBRECOGEDOR”.

A destacar también la faceta como cantante de Maeso así como los guiños y el sentido del humor que derrochó espontáneamente a lo largo del concierto y con lo que contribuyó a hacer de la velada una noche muy especial. Después de comprobar que (con su permiso) el Juli es tal y como nos habían contado, un gran tipo, nos fuimos por fin de la Boogie bien contentos y a celebrarlo con un EP en formato vinilo de regalo con la entrada cortesía de “Enlace Funk” haciendo también un trabajo extraordinario.
Con los años Julián Maeso va ganado letras en su apellido, en el cartel de su próximo concierto quizá ya aparezca bajo el seudónimo de Julián MAESTRO. ¡Dios, qué gag más malo!
Aquí un pequeño adelanto de Maeso en formato trío y otro poco del "Dreams Are Gone" con el que esperamos a un Maeso afianzado en solitario como organista, cantante y compositor:
Aquí un pequeño adelanto de Maeso en formato trío y otro poco del "Dreams Are Gone" con el que esperamos a un Maeso afianzado en solitario como organista, cantante y compositor:
↧
↧
Intro SHOS!
I SPANISH HAMMOND ORGAN SUMMIT!
PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISTAS ESPAÑOLES – IN LIVE!
HAMMOND ORGAN Blog tiene el placer de presentar el “I SPANISH HAMMOND ORGAN SUMMIT!”, un evento único en el que por primera vez en España se juntarán en un mismo escenario algunos de los mejores y más representativos organistas nacionales.
Funk, Blues, Soul, Jazz, Rock... El viernes 14 de junio de 2013, bajo el lema “Hay que organizarse”, el mítico escenario de la Sala El Sol de Madrid será testigo de esta GRAN FIESTA dedicada al órgano Hammond en la que una banda de lujo formada por Antonio Pax a la batería, Carlos Murillo a la guitarra, a los que se sumarán un buen número de sorpresas, estarán muy bien acompañados en el escenario por esa mole de 200 kg que es el clásico Hammond C3 a manos de la cream de la cream de los organistas "made in Spain", en una noche tan llena de magia como la que desprende el propio órgano Hammond:
JULIAN MAESO - Música en estado puro.

Tras su paso por infinidad de bandas como The Sunday Drivers, The Sweet Vandals, SPEAK LOW, M-Clan o Quique González, en mayo de 2012 Maeso publica con SONY el primer disco de su proyecto en solitario JULIAN MAESO “Dreams Are Gone”, un disco doble repleto de grandes temas en el que muestra sus múltiples influencias, principalmente de raíz americana, y que le lleva a girar por todo el país con el Hammond a cuestas.
MARTA RUIZ - ¡El Rock!
Co-fundadora en 1985 de la mítica banda de rock madrileña SEX MUSEUM, Marta Ruiz es sinónimo de poderío en el escenario. El enorme mérito de Marta reside en haber conseguido sacar del órgano un sonido potente y personal, y sobre todo hacer vibrar al público durante más de 25 años con cada uno de los rugidos de su Hammond.
La gira de 1994 en la que Sex Museum telonea a DEEP PURPLE por la geografía española la otorga el cariñoso apelativo de MARTA LORD en homenaje al recientemente desaparecido organista de los Purple, Jon Lord.
La gira de 1994 en la que Sex Museum telonea a DEEP PURPLE por la geografía española la otorga el cariñoso apelativo de MARTA LORD en homenaje al recientemente desaparecido organista de los Purple, Jon Lord.
Enrique Valdivieso es dedicación al órgano Hammond, estudio, técnica y fusión.
Considerado el primer organista de Jazz en España, en su currículum está marcado en negrita el Festival de Jazz de Granada de 1990 en el que comparte escenario con uno de los gurús de la historia del órgano Hammond, el gran maestro Jimmy Smith.
Su último trabajo editado ”JAZZANDALUS” habla por sí solo, un manjar para los oídos de cualquier amante del sonido Hammond.
DANIEL DE MADARIAGA “CHARRAS” – Dominio y Versatilidad.
DANIEL DE MADARIAGA “CHARRAS” – Dominio y Versatilidad.
Charras parece ser capaz de tocarlo todo con su Hammond entre los dedos. Así dejó constancia durante más de diez años en la banda de rock que le vio nacer como organista, otros míticos de la escena rock nacional: VACAZUL, pero también en otra infinidad de bandas como la de Amparo Sánchez, la súper-banda negra de CELOFUNK,EL TIO CALAMBRES o en sus proyectos más personales Black Shampoo o Los Doos.
A la espera de un nuevo y contundente proyecto en solitario, Charras ya ha dejado con creces su impronta en la escena Hammond nacional abriendo camino y creando escuela para muchos otros.
GABRI CASANOVA – La fuerza de una nueva generación.
A la espera de un nuevo y contundente proyecto en solitario, Charras ya ha dejado con creces su impronta en la escena Hammond nacional abriendo camino y creando escuela para muchos otros.
GABRI CASANOVA – La fuerza de una nueva generación.
Gabri Casanova es uno de los más claros ejemplos de la fuerza con la que una nueva generación de organistas irrumpe en los escenarios de la geografía española.
Graduado Superior de Jazz en el conservatorio superior de Pamplona, a sus 28 años Gabri ya puede presumir de un potente curriculum como organista con sus proyectos "B.A.G. Trio" y "Blue Mode" o como músico de "FRANK T y La Tostadora Sound" entre otros.
Tenemos Gabri para rato.
LUCA FRASCA – El gran Hammond argento.
Luca Frasca es un portento al Hammond. Nacido en Buenos Aires en 1972, hace ya unos cuantos años que podemos disfrutar en España de su sonidazo Hammond, tanto en un sinfín de discos, desde Ariel Roth a Josele Santiago o Mastretta, hasta en giras de músicos de la talla de BUDDY MILES (batería de Jimmy Hendrix), MIKE TAYLOR o Quique González.
También en sus proyectos más personales: “Blue Perro”, “El show de Dodó” y próximamente dando un paso más allá para firmar su primer disco en solitario.
KIKE BLANCO – Hammond Negro.
También en sus proyectos más personales: “Blue Perro”, “El show de Dodó” y próximamente dando un paso más allá para firmar su primer disco en solitario.
KIKE BLANCO – Hammond Negro.
Es una simple curiosidad el hecho de que el apellido de Kike sea drásticamente opuesto al sonido de su órgano Hammond. Co-fundador y parte esencial de “The Groovin´ Flamingos”, Kike Blanco lleva en sus venas y en los tiradores del Hammond la parte más alegre, fiestera y bailable de la música negra: Soul, Rhythm & Blues, Groove, Surf y Bugaloo acompañados de frenéticos ritmos funkys.
Kike Blanco es otro de esos organistas de largo recorrido, imposible no moverse a golpe de su Hammond.
MAS INFORMACIÓN DEL EVENTO:
- Las entradas para el "I SPANISH HAMMOND ORGAN SUMMIT" ya pueden ser adquiridas en Ticketea, siguiendo el enlace:
- ANTICIPADA: 9 €. (Ticketea.com)
- TAQUILLA: 12 €.
- SALA EL SOL - Calle Jardines, 3 Madrid.
- Metro: Gran Vía (L5) / Sol (L1, L2, L3) / Sevilla (L2).
- ¡¡¡HAY QUE ORGANIZARSE!!!
↧
La Gran Fiesta del órgano Hammond
I SPANISH HAMMOND ORGAN SUMMIT!
PRIMER ENCUENTRO DE ORGANISTAS ESPAÑOLESIN LIVE!
HAMMOND ORGAN BLOG presenta el “I SPANISH HAMMOND ORGAN SUMMIT!”, un evento único en el que por primera vez en España se juntarán en un mismo escenario algunos de los mejores y más representativos organistas nacionales.
Funk, Blues, Soul, Jazz, Rock...
Funk, Blues, Soul, Jazz, Rock...
El viernes 14 de junio de 2013, bajo el lema “Hay que organizarse”, el mítico escenario de la Sala El Sol de Madrid será testigo de esta GRAN FIESTA dedicada al órgano Hammond en la que una banda de lujo formada por Antonio Pax a la batería, Carlos Murillo a la guitarra, a los que se sumarán un buen número de invitados sorpresas, estarán muy bien acompañados en el escenario por esa mole de 200 kg que es el clásico órgano Hammond a manos de la cream de la cream de los organistas "made in Spain", en una noche tan llena de magia como la que desprende el propio órgano Hammond:
JULIAN MAESO - Música en estado puro.
Julián Maeso, un hombre capaz de hacer sonar bien cualquier instrumento que se le ponga delante, se ha convertido, no sin esfuerzo, en uno de los mejores organistas “Made in Spain”.
Tras su paso por infinidad de bandas como The Sunday Drivers, The Sweet Vandals, SPEAK LOW, M-Clan o Quique González, en mayo de 2012 Maeso publica con SONY el primer disco de su proyecto en solitario JULIAN MAESO “Dreams Are Gone”, un disco doble repleto de grandes temas en el que muestra sus múltiples influencias, principalmente de raíz americana, y que le lleva a girar por todo el país con el Hammond a cuestas.
Julián Maeso, un hombre capaz de hacer sonar bien cualquier instrumento que se le ponga delante, se ha convertido, no sin esfuerzo, en uno de los mejores organistas “Made in Spain”.
Tras su paso por infinidad de bandas como The Sunday Drivers, The Sweet Vandals, SPEAK LOW, M-Clan o Quique González, en mayo de 2012 Maeso publica con SONY el primer disco de su proyecto en solitario JULIAN MAESO “Dreams Are Gone”, un disco doble repleto de grandes temas en el que muestra sus múltiples influencias, principalmente de raíz americana, y que le lleva a girar por todo el país con el Hammond a cuestas.
MARTA RUIZ - El Rock
Co-fundadora en 1985 de la mítica banda de rock madrileña SEX MUSEUM, Marta Ruiz es sinónimo de poderío en el escenario. El enorme mérito de Marta reside en haber conseguido sacar del órgano un sonido potente y personal, y sobre todo hacer vibrar al público durante más de 25 años con cada uno de los rugidos de su Hammond.
La gira de 1994 en la que Sex Museum telonea a DEEP PURPLE por la geografía española la otorga el cariñoso apelativo de MARTA LORD en homenaje al recientemente desaparecido organista de los Purple, Jon Lord.
La gira de 1994 en la que Sex Museum telonea a DEEP PURPLE por la geografía española la otorga el cariñoso apelativo de MARTA LORD en homenaje al recientemente desaparecido organista de los Purple, Jon Lord.
ENRIQUE VALDIVIESO - El Jimmy Smith español.
Enrique Valdivieso es dedicación al órgano Hammond, estudio, técnica y fusión. Considerado el primer organista de Jazz en España, en su currículum está marcado en negrita el Festival de Jazz de Granada de 1990 en el que comparte escenario con uno de los gurús de la historia del órgano Hammond, el gran maestro Jimmy Smith.
Tras dos discos editados en los primeros años noventa, Enrique Valdivieso irrumpe de nuevo en los escenarios con su tercer álbum ”JAZZANDALUS” que habla por sí solo, un manjar para los oídos de cualquier amante del sonido Hammond.
DANIEL DE MADARIAGA "CHARRAS" - Dominio y Versatilidad.
Charras parece ser capaz de tocarlo todo con su Hammond entre los dedos. Así dejó constancia durante más de diez años en la banda de rock que le vio nacer como organista, otros míticos de la escena rock nacional: VACAZUL, pero también en otra infinidad de bandas como la de Amparo Sánchez, la súper-banda negra de CELOFUNK,EL TIO CALAMBRES o en sus proyectos más personales Black Shampoo o Los Doos.
A la espera de un nuevo y contundente proyecto en solitario, Charras ya ha dejado con creces su impronta en la escena Hammond nacional abriendo camino y creando escuela para muchos otros.
A la espera de un nuevo y contundente proyecto en solitario, Charras ya ha dejado con creces su impronta en la escena Hammond nacional abriendo camino y creando escuela para muchos otros.
GABRI CASANOVA - La fuerza de una nueva generación.
Gabri Casanova es uno de los más claros ejemplos de la fuerza con la que una nueva generación de organistas irrumpe en los escenarios de la geografía española.
Graduado Superior de Jazz en el conservatorio superior de Pamplona, a sus 28 años Gabri ya puede presumir de un potente curriculum como organista con sus proyectos "B.A.G. Trio" y "Blue Mode" o como músico de "FRANK T y La Tostadora Sound" entre otros. Tenemos Gabri para rato.
LUCA FRASCA - El gran Hammond argento.
Luca Frasca es un super clase con el órgano Hammond. Nacido en Buenos Aires en 1972, hace ya unos cuantos años que podemos disfrutar en España de su sonidazo Hammond, tanto en un sinfín de discos, desde Ariel Roth a Josele Santiago o Mastretta, hasta en giras de músicos de la talla de BUDDY MILES (batería de Jimmy Hendrix), MIKE TAYLOR o Quique González.
También en sus proyectos más personales: “Blue Perro”, “El show de Dodó” y próximamente dando un paso más allá para firmar su primer disco en solitario.
KIKE BLANCO - Hammond Negro.
Es una simple curiosidad el hecho de que el apellido de Kike sea drásticamente opuesto al sonido de su órgano Hammond.
Co-fundador y parte esencial de “The Groovin´ Flamingos”, Kike Blanco lleva en sus venas y en los tiradores del Hammond la parte más alegre, fiestera y bailable de la música negra: Soul, Rhythm & Blues, Groove, Surf y Bugaloo acompañados de frenéticos ritmos funkys. Kike Blanco es otro de esos organistas de largo recorrido, imposible no moverse a golpe de su Hammond.
↧
SHOS! Historia de un Concierto
¡Nos vamos de estreno!
FICHA TÉCNICA:
- Realización: ALEJANDRO UJADOS
- Operadores de Cámara: DAVID GARCIA, PEDRO CABELLO, ALEJANDRO UJADOS
- Montaje: ALEJANDRO UJADOS
- Auditoría DVD: LAURA SANZ
- Entrevistas: NACHO OCHOA
- Organistas: JULIAN MAESO, ENRIQUE VALDIVIESO, GABRI CASANOVA, KIKE BLANCO, LUCA FRASCA, DANIEL DE MADARIAGA "CHARRAS", MARTA RUIZ.
- Producción: NACHO OCHOA y BEATRIZ BURGOS para HAMMOND ORGAN BLOG!
DURACIÓN: 22´
FORMATO: HD
FECHA DE PRODUCCIÓN: 2013
SINOPSIS:
Durante el mes de Junio de 2013 y rodeados de grandes músicos de la escena madrileña, siete de los mejores organistas nacionales se reunían por primera vez en torno a un órgano Hammond. Un instrumento basado en los principios electromagnéticos y fabricado a mediados de la década de 1930 por el ingeniero estadounidense Laurens Hammond que rapidamente se instaló como instrumento principal en todo tipo de géneros musicales, jazz, blues, funk, reggae, pop, rock...
A través del "making off" con carácter de documental sobrevolamos la historia del instrumento, sus orígenes y sus características técnicas y sonoras basándonos en el concierto que por primera vez en España, y a la estela de las grandes gestas americanas, ésta gran representación de organistas ofrecieron en lo que se llamó "Spanish Hammond Organ Summit!".
↧
Un DVD que hace Historia
Lo que nunca se había hecho en España era un Summit! El Summit que traducido al castellano no es otra cosa que un encuentro, no es un concepto nuevo. Es algo que ya se había hecho en diversas ocasiones, principalmente en los Estados Unidos de la llamada época gloriosa del órgano Hammond (´60 y ´70), y que, por fin, con cuarenta o cincuenta años de retraso veía la luz en España en el mes de junio de 2013.
El Summit es un sueño hecho realidad, un homenaje al órgano Hammond y sobre todo a los organistas de aquí. A los 7 protagonistas (Julián Maeso, Enrique Valdivieso, Gabri Casanova, Kike Blanco, Luca Frasca, Charras y Marta Ruíz), pero también a todos los que no pudieron estar e igualmente sufren y disfrutan de un instrumento tan complejo y mágico como es el órgano Hammond.
Este DVD ya forma parte de la historia del Hammond nacional.
Este DVD ya forma parte de la historia del Hammond nacional.
También en AMAZON: http://www.amazon.es
Y puntos de venta físicos en:
- BAJO EL VOLCAN: Calle Ave María, 42 - Madrid (Metro Lavapies / Antón Martín). http://www.bajoelvolcan.es
- ESCRIDISCOS: Calle Navas de Tolosa, 4 - Madrid (Metro Sol / Ópera) https://es-es.facebook.com/Escridiscos
↧
↧